La ciencia también tiene aniversarios en 2019

aniversario de la llegada a la luna

2019 ofrece numerosas oportunidades de celebración de grandes hitos que han cambiado el rumbo de nuestra vida tal cual la conocemos aquí te dejamos algunos de ellos.

50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

Lo del Apollo 11 fue principalmente un logro simbólico (aunque técnicamente difícil), pero sin embargo, científicamente significativo.

Además de impulsar la ciencia de la geología lunar al traer rocas lunares a la Tierra, los astronautas de esta misión espacial desplegaron experimentos para medir los terremotos lunares, aprendiendo así más sobre el interior de la luna.

Estudiaron los suelos lunares y el viento solar, y dejaron un espejo como objetivo para la Tierra basados en láseres para medir la distancia a la luna con alta precisión.

Las misiones posteriores de Apolo también desplegaron experimentos más extensos.

Pero incluso más que proporcionar nuevos resultados científicos, la misión Apolo representó una celebración de logros científicos pasados:

  • La comprensión de las leyes del movimiento y la gravedad.
  • La química y la propulsión (sin mencionar la comunicación electromagnética), acumulada por científicos anteriores que no tenían idea de lo que era eso.

Su trabajo haría famoso un día al astronauta Neil Armstrong cuando el 20 de julio de 1969, el hombre pisó suelo lunar.

Lee aquí: El nuevo objetivo de la NASA, y no es la Luna ni Marte

500 años de la muerte de Leonardo da Vinci

Menos de un mes antes del nacimiento de Cesalpino, murió Leonardo da Vinci, el 2 de mayo de 1519.

Da Vinci es mucho más famoso en la mente popular como artista que científico, pero también fue anatomista, geólogo, ingeniero y matemático.

Su papel en la historia de la ciencia fue limitado porque muchas de sus ideas ingeniosas residían en cuadernos que nadie leyó hasta mucho después de su muerte.

Pero fue un observador prolífico y un hombre de lo más imaginativo del mundo.

Desarrolló elaboradas vistas geológicas en los valles de los ríos y montañas.

Pensó que las cimas de los Alpes habían sido islas en un océano de mayor altura.

Como ingeniero, reconoció que las máquinas complejas combinaban algunos principios mecánicos simples.

Insistió en la imposibilidad de un movimiento perpetuo.

Da Vinci formuló ideas básicas sobre el trabajo, el poder y la fuerza que se convirtieron en piedras angulares de la física moderna cuando se desarrollaron con mayor precisión por Galileo y otros más de un siglo después.

Y es probable que hubiese inventado el avión si hubiese tenido fondos suficientes.

500 años del nacimiento de Andrea Cesalpino

Cesalpino nació el 6 de junio de 1519. A menos que seas un apasionado de la botánica es probable que nunca hayas oído hablar de Cesalpino.

Fue médico, filósofo y botánico en la Universidad de Pisa hasta que el Papa, que necesitaba un buen médico, lo llamó para que acudiera a Roma.

Como investigador médico, Cesalpino estudió la sangre y tuvo cierta idea de su circulación mucho antes de que el médico inglés William Harvey descubriera todos los entretejidos de la sangre.

Destacó en botánica.

A Cesalpino generalmente se le atribuye la escritura del primer libro de texto de botánica.

Aunque no totalmente correcta, sí que describió muchas plantas con precisión y las clasificó de manera más sistemática que los investigadores anteriores, quienes en su mayoría consideraban a las plantas como una fuente de medicamentos.

Hoy su nombre es recordado por el género de plantas florecientes Caesalpinia.

750 aniversario del tratado de Petrus Peregrinus sobre el magnetismo

El magnetismo había sido conocido desde la antigüedad, como una propiedad exhibida por ciertas rocas que contienen hierro, pero nadie entendía demasiado al respecto hasta que llegó Peter Peregrinus de Maricourt (o Pedro el Peregrino) en el siglo XIII.

Dejó muy pocas pistas sobre su vida personal.

Nadie sabe cuándo nació o murió; pero debió ser un matemático y técnico profundamente talentoso.

Elogiado profusamente por el famoso filósofo natural crítico Roger Bacon (si es que sus referencias eran en realidad hacia él).

Peter Peregrinus redactó el primer tratado científico sustancial sobre magnetismo (completado el 8 de agosto de 1269), explicando el concepto de polos magnéticos.

Incluso se dio cuenta de que si rompía un imán, cada pieza se convertía en un nuevo imán con sus propios dos polos: norte y sur, en analogía con los polos de la "esfera celeste" que supuestamente transportaban las estrellas alrededor de la Tierra.

Pero este estudioso francés no se dio cuenta de que las brújulas funcionaban porque la Tierra misma es un imán gigante.

Tampoco anticipó las leyes de la termodinámica, diseñando lo que pensó que era una máquina de movimiento perpetuo impulsada por el magnetismo.

500 años de la primera vuelta al mundo

El 20 de septiembre de 1519, el explorador Fernando de Magallanes zarpó del sur de España (Sevilla) con cinco barcos en un viaje transoceánico que requeriría tres años para dar la vuelta al mundo.

Pero Magallanes se quedó a medio camino, pues murió en una escaramuza en Filipinas.

Aún así, el viaje conserva su nombre.

Aunque algunas fuentes modernas prefieren llamarlo la expedición de Magallanes-Elcano para incluir a Juan Sebastián Elcano, comandante de la Victoria, el único barco de los cinco originales que regresó a España.

El historiador Samuel Eliot Morison señaló que Elcano "terminó la navegación, pero solo estaba llevando a cabo el plan de Magallanes".

Entre los grandes navegantes de la Era de los Descubrimientos, Magallanes debe ocupar sin duda el asiento presidencial debido a sus contribuciones a la navegación y la geografía, pues el valor científico de este viaje está fuera de toda duda.

Ciertamente no fue necesario navegar alrededor de la Tierra para demostrar que era redonda.

La primera vuelta al mundo es un logro humano más que significativo.

También puedes leer: La superluna de nieve: el fenómeno más increíble del 2019

Isabel Cisneros

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La ciencia también tiene aniversarios en 2019 puedes visitar la categoría Ciencia.

Artículos relacionados

Subir